El Abuso Sexual Infantil (ASI) es una REALIDAD que sucede muy a menudo. Y no es común que se dé en situaciones con personas extrañas, ya que en más del 80% de los casos los perpetradores son personas del entorno FAMILIAR y cercano de lxs menores.
Sí, es duro hablar de ello. Y sí, es NECESARIO porque TODXS tenemos un papel crucial en esta cruzada contra las violencias sexuales.
Por favor, aunque sé que es difícil, sigue leyendo, y aporta a esta causa.
Como te decía, no es lo más habitual que el abuso sexual infantil suceda mayoritariamente con extraños, por la calle o saliendo de fiesta. Que también se da y es igualmente punificable y denunciable.
El ASI lo encontramos, más habitualmente, en nuestro entorno cercano: familia, escuela, actividades extraescolares, amistades cercanas, etc.
¿Qué es el Abuso Sexual Infantil?
El ASI son aquellas experiencias sexuales para las que lxs menores o bien no dan consentimiento, o bien no están preparadxs para experimentar.
Puede venir dado por 2 factores:
- asimetría de edad (cuando la edad de la persona que lo perpetra y de la menor son muy diferentes -incluso se puede dar entre menores de edad-),
- coerción, ya sea con seducción, por la fuerza o con engaños.
Según las estadísticas de Save the children tenemos que:
- 1 de cada 4 niñas
- 1 de cada 5 niños han sufrido o sufrirán alguna forma de abuso sexual.
Fuerte, ¿verdad?
El ASI tiene muchas caras, todas ellas traumáticas:
- tocamientos
- visualización de contenido no apto
- fotografías sugestivas
- exposición de sus cuerpos
- violación
- comentarios hipersexualizados
- prostitución
Hablar de ello con nuestrxs peques les ofrece recursos para que identifiquen aquello que NO ES SANO y nos lo cuenten.
Cómo hablar del ABUSO SEXUAL con mis hijxs
Muchas personas me dicen “Pero, Elisenda, ¿cómo puedo hablar de un tema tan delicado con mi hijxs? ¡Si me cuesta hasta hablarlo a mí con otras personas adultas!”
Y precisamente por esto, porque es un tema delicado y que ÚNICAMENTE puede suceder en la infancia, vamos a ver aquí cómo hacerlo. Antes que nada fíjate en la palabra:
abuso
sexual
INFANTIL - sí, sólo en la infancia-adolescencia
Dejar de hablar de ello es limitar la información para nuestrxs hijxs; es quitarles recursos para RECONOCERLO; aquello que no identificamos, no lo podemos NOMBRAR; y lo que no tiene nombre, NO EXISTE; y lo que no existe, no se puede REPARAR.
¿lo ves?
Ahora sí, ¿cómo lo hago?
Tienes varias maneras:
- REVÍSATE: tu historia con tu sexualidad (sana o abusada) te va -obviamente- a influir. No te culpes por ello. Mímate y busca un espacio propio para reparar aquello que necesites para acompañar a tus hijxs.
- CUENTOS: hay varios cuentos que te pueden aportar ese impulso incial que te facilite hablar del tema. Busca el que más resuene con tu discurso.
- Hablar de sus CUERPOS: nombrar sus genitales POR SU NOMBRE les ayuda a identifcar sus partes íntimas y, desde aquí, podemos hablar de cómo cuidar de ellas.
- Trabajar con los LÍMITES: educarles en identificar y diferenciar lo que SÍ de lo que NO.
Cómo prevenir el abuso sexual infantil
Como te vengo explicando el ABUSO SEXUAL INFANTIL EXISTE y lo más importante que tenemos que hacer es PREVENIRLO, y ahí todxs tenemos responsabilidad y un papel crucial. ¿Cómo prevenir?
Los LÍMITES son nuestra protección. Educar para identificar lo que SÍ de lo que NO y poderlo manifestar, genera SALUD mental. Educa en su fuerza y acompáñale a que la exprese por un canal efectivo.
Las personas adultas NO siempre tenemos razón. Nos EQUIVOCAMOS, hacemos cosas INCORRECTAS y, a veces, necesitamos que alguien nos CORRIJA. Enséñale que hay adultxs que pueden hacer cosas que no son adecuadas.
Los MIEDOS nos dan información. Demuéstrale que cuando algo le angustie, le agite o le asuste, SIEMPRE estarás cerca para que pueda contártelo y así le puedas acompañar a transitarlo.
Genera un ESPACIO DE CONFIANZA para que tus hijxs sepan que pueden CONTAR CONTIGO. Esto se cuece a fuego lento y se lo demuestras MIRÁNDOLES con aceptación y reconocimiento.
Educa para que no toleren el SECRETO. Exiten momentos en que no decimos cosas porque son una SORPRESA, pero los SECRETOS (y cuanto más pequeñx es unx niñx más importante) no nos cuidan y excluyen.
Nombra sus CUERPOS por su nombre. No existen “salchichas”, “patatas”, “huevitos”, etc. Lo que no se nombra no existe. Y así nunca se puede reconocer ni reparar.
Busca cuentos para que lxs niñxs tengan una información simbólica con la que puedan identificarse y les sea más fácil comprender de qué les hablas. Encuentra uno que conecte con tu discurso y tu forma de criar.
Acompáñate en tu HISTORIA PERSONAL. Nuestras vivencias nos pertenecen y, aunque nos moldeen los pensamientos y las creencias, es importante que las aprendamos a filtrar.
Hablar del ASI sin alarmismos. Igual que todos los lobos de los cuentos no son buenos, ni malos, las personas somos igual. Hay gente que nos va a cuidar, y otra que no.
Preparando este material me ha dado cuenta de la urgencia y necesidad de hacer un curso específico sobre el Abuso sexual infantil -así me lo habéis en redes sociales también-, así que lo tienes disponible en preventa a un precio especial de lanzamiento para las primeras 100 personas que se apunten. Mira aquí los detalles del curso online de Prevención del Abuso sexual aquí.
Y también te recomiendo que veas mi libro Clara y su sombra, un cuento donde se trabaja la prevención del abuso sexual infantil (ASI) a través de una historia para ofrecer herramientas a las criaturas para detectar los abusos. Además, va acompañado de una extensa guía didáctica descargable.
Gracias por leer hasta aquí.