Sé que el Abuso Sexual Infantil es un tema que cuesta.
Sé que no es fácil ni leer el título.
A la vez, también sé que está en nuestras manos ofrecer herramientas a nuestrxs hijxs -y a su entorno- para que puedan detectar cuándo un comportamiento es adecuado para su edad, y cuándo no.
Hablar del Abuso Sexual Infantil (ASI) no es llamar a que suceda. Dejémonos de leyendas urbanas y de leyes de la atracción fuera de lugar.
Hablar del ASI es generar narrativa para detectarlo, porque aquello que no nombramos, NO EXISTE. Y de no hacerlo, ¿cómo lo vamos a detectar, reparar y prevenir?
¿Qué es el ASI?
Me gusta hablar de conceptos difíciles con palabras fáciles. El Abuso Sexual Infantil es difícil de digerir como para que nos vayamos con tecnicismos que nos alejan de comprender cómo afecta esto a lxs niñxs, más allá de lo obvio.
Imagínate un termo de té o de café. De estos que llevan incorporada una tacita que, si la desenroscas, sirve para servirte el contenido. Pues usaremos este objeto cotidiano para definir qué es el ASI.
Imagina ahora que intentas verter TODO el contenido del termo en la tacita que tienes en las manos. Estarás de acuerdo conmigo que es imposible que la taza pueda sostener todo lo que le echas. El líquido va a rebasar, haciendo sentir a la taza que no es suficiente y, probablemente, quemándote las manos.
¿Comprendes lo que les sucede a las criaturas y menores cuando experimentan eso?
Y, cabe añadir, que el 85% de las veces, este suceso lo van a protagonizar personas del entorno de confianza.
Pues la CONFIANZA con la Vida se trunca y es difícil sentirse como una taza válida, con capacidad para sostener lo que es ordenado de nuevo.
Las criaturas y menores que han sufrido un ASI pueden tener dos posibles reacciones:
- hipersexualizarse: confundir la sexualidad con ese exceso de líquido en su taza.
- hiposexualidad: desarrollar una fobia a cualquier cantidad de líquido que, sin este evento traumático, podrían sostener sin dificutlad.
Para profundizar en el Abuso Sexual Infantil, he creado un curso específico que te dará las herramientas para entender qué es, cómo prevenirlo, cómo detectarlo y cómo hablar de ello con tus hijxs.
Inscríbete al curso online sobre EL ABUSO SEXUAL INFANTIL aquí.
Todo abuso es patriarcal
Desde el neolítico, el ser humano ha roto las leyes de la naturaleza. Cuando nos creímos con el poder de domesticar a los animales y a las plantas, también nos dimos el derecho de ejercer poder sobre quienes considerábamos más débiles.
Cuando el patriarcado se instaura como sistema de relación entre los seres sintientes de nuestro planeta, empiezan todo tipo de abusos que, con los milenios, irán escalando en intensidad, alcance y toxicidad.
El Abuso Sexual Infantil es uno de estos abusos que, el paso de los años, nos ha ayudado a nombrar y a censurar. Que sociedades antiguas lo practicaran no significa que fuera sano ni respetuoso.
Las tradiciones están para ser cuestionadas. Y el patriarcado está para ser transformado.
La sociedad en el abuso
Nuestra sociedad está basada en la idea -equivocada, obvio- que unos son mejores que otras. Más poderosos. Con más privilegios. Y esto, repercute también a quienes se consideran ciudadanos/as de 2a (o de 3a): los niños y las niñas.
La sociedad tiene un papel fundamental en todos los abusos que suceden en ella porque está construída sobre la premisa de la dominación y la subyugación.
El ASI es esto: el poder, la coerción, la asimetría de edad puestas en el ámbito de la sexualidad.
Cambiar nuestra forma de socializar y relacionarnos es transformar nuestro entorno. Este puede ser tu activismo: contribuir a construir un mundo mejor desde las relaciones conscientes libres de odio.
¿Te sumas a la revolución del CUIDO?
Prevención del ASI
-
Hablar del ASI genera una narrativa que nos ayuda a prevenirlo.
-
Nombrarlo no es hacer que suceda.
-
Aquello que no tiene nombre, no existe.
-
Lo que no existe no puede ser detectado/reparado/acompañado.
-
Explicar a lxs niñxs lo que deben detectar como desordenado es darles herramientas.
-
El hogar es el primer espacio terapéutico.
-
Tener un entorno de confianza, sin juicios y con afecto, les ayuda a compartir sus vivencias.
-
Educar en la claridad, el cuidado y los no-secretos es educar en salud y respeto.
Si quieres saber cómo aplicar todo esto a tu día a día, te sugiero que te registres a mi curso online sobre la prevención del ASI.
Clara y su sombra
Hace 10 años detecté un abuso sexual infantil en una escuela en la que trabajaba. En ese momento, me di cuenta de las pocas herramientas que tenía como psicóloga para hacer frente a esa situación. Derivamos el caso a un psicólogo especialista, pero me quedé con el cuerpo removido por un tiempo.
¿Cómo podía ser que no se nos enseñara nada de esto en la universidad?
Una noche, entre el sueño y la vigilia, Clara vino a verme y me susurró su historia al oído. Tomada por el impulso tuve que incorporarme de golpe, abrir el ordenador, y escribir sus palabras.
Ese texto se convertiría, pasados 4 años, en mi primer libro: "Clara y su sombra".
Fue un camino que nació de las entrañas y que ha ayudado a muchas familias a poder hablar con sus criaturas sobre la realidad del Abuso Sexual Infantil a través de un cuento. Puedes ver el cuento "Clara y su sombra" sobre Abuso Sexual infantil aquí.
En mi curso online para la prevención del ASI tendrás todos los recursos que te ofrece el cuento desgranados y explicados.
Deseo que te sirva.