Hablar de apego y desapego siempre nos remite al vínculo con mamá.
En esta ocasión, quiero hablarte de otro tipo de apego: el material o a los objetos.
*¿Te pasa que tu hijx no quiere desprenderse de juguetes, dibujos, objetos, etc?
*¿Le cuesta compartir sus posesiones?
En este artículo vamos a ir viendo las diferencias en función de las distintas edades en relación al apego, y cómo poder educar en el “soltar" con el ejemplo.
Ahora que acaban de pasar las NAVIDADES, momento del año de acumulación y despilfarre por excelencia, es buen momento para revisar nuestra relación con el APEGO.
Educar en el apego
¿Todavía conservas esa sudadera del instituto? ¿Cuántas prendas de tu armario hace años que no usas? ¿Acumulas cuentos o juguetes de tu hijx que claramente son de otra etapa?
Como te comentaba antes, educar en el “soltar” implica que nos revisemos cuánto nos cuesta a nosotrxs hacerlo. A menudo me encuentro a muchas familias que tienen dificultad en la regulación de este VACÍO consigo mismas y, claro está, con sus hijxs.
La tendencia a acumular puede derivar de una necesidad de sentirnos llenas o, lo que vendría a ser lo mismo, de evitar sentirnos vacías.
Ahora bien, a lo largo de la Vida las personas tenemos que comprender que aquello que nos sacia de verdad NUNCA VIENE DE FUERA, a excpeción de:
- si eres un bebé exterogestante
- si estás adquiriendo tu autonomía (fase ORAL hasta el año y medio-2 años)
- si tienes necesidades especiales que te hacen dependiente
A medida que las criaturas crecen, van comprendiendo que cada vez más deberán aprender a
*buscar *saciarse *pedir *generar *enfocarse *parar
aquello que les gusta, desean, o quieren evitar. Este es el proceso SANO de maduración y nosotrxs, como adutlxs acompañantes, deberemos aprender a discernir entre la autonomía que les acerca a ello, y la falsa autonomía que les aleja.
En relación al apego tenemos que poder educar para CONFIAR en que si algo soltamos, hacemos lugar para que entre algo nuevo. Como un proceso de poda neuronal, en el que dejamos de generar ciertas conexiones en el cerebro para que otras puedan especializarse. Nuestro cuerpo es sabio y nos enseña a desapegarnos de lo que no es necesario cada día.
Cómo acompañar el DESAPEGO MATERIAL
- Perlas *
Comprende que en etapa de EGOCENTRISMO el desapego no puede darse. *
Si tú vives con ligereza el dejar ir, tu hijx lo incorporará más fácilmente. *
Confiar en que soltar implica hacer espacio, más que quedarse vacía. *
Educar en la economía CIRCULAR y en el REUSAR nos llevará a un mundo más sostenible. *
Aprender de la NATURALEZA y de sus cliclos. La abundancia también está en el árbol deshojado. *
Tener espacios limitados para almacenar evita la acumulación excesiva. *
Hay objetos importantes que tal vez deseen mantener por más tiempo. Valora sus amuletos. *
Educar en el desapego es parte de la madurez, tanto para nuestrxs hijxs como para nosotrxs. *
Educar en el DESAPEGO, es una buena manera de reflexionar acerca de la diferencia entre CONSUMIR y CONSUMISMO. Es importante reflexionar y darse cuenta de que si solo consumiéramos lo que realmente necesitamos, no habría este consumismo desmedido. Desde el mercado se nos impulsa a consumir (véase el black friday, cyber monday…) probablemente cosas que no necesitamos.
Para mí la ecología auténtica no es la que se basa en el reciclaje, sino la que comprende que ya tenemos suficientes cosas y las REUSAMOS.
Por eso es tan importante sembrar la idea de la economía CIRCULAR; aquella que nos permite soltar lo que ya no nos sirve, para ofrecérselo a alguien que pueda darle uso.
*¿Te suena el concepto?
Por otro lado, acompañar el vacío que nos queda al desprendernos de posesiones materiales, ofrece la oportunidad de respirar el espacio en blanco y tomar conciencia de qué queremos llenarlo. Si en tu familia practicas esta cultura de “entrada - salida - vacío” es probable que tus hijxs puedan conectar con que soltar no es quedarse sin nada, sino una oportunidad para recibir lo que necesitan.
*Algo importante es que, sobre todo durante los primeros 6 años de Vida, lxs niñxs van adquiriendo la capacidad de confiar en el compartir y en el dejar ir sus pertenencias y sus juguetes. Antes de los 3 años difícilmente unx niñx podrá hacerlo por sí mismx -a no ser que le hayamos recompensado mucho por ello, o que su naturaleza sea dada a ello-.
PACIENCIA con sus procesos. Todo llegará.
Actividad en familia para practicar el desapego
Te ofrezco para terminar una propuesta para trabajar el DESAPEGO en tu hogar.
¿Tienes problemas con la acumulación?
Pues sigue leyendo….
A ver, más allá de parecer una Marie Kondo (que por momentos me parece un poco “too much”) lo que te propongo es un pequeño tip para tener más estructura y orden con las posesiones materiales.
(Sí, sí, tanto tuyas como las de tus peques)
De lo que se trata es de buscar un espacio físico y contenido para cada cosa.
Funcionan muy bien:
- baúles para los juguetes
- cajones para los materiales plásticos
- carpetas para los dibujos
- estanterías para los cuentos
- cestas para la ropa
- cajas para los zapatos
- colgadores para las chaquetas etc.
A lxs más pequeñxs les ayuda mucho ver dónde va cada cosa y si ese contenedor está muy lleno, es más fácil explicarles que hay que hacer espacio para que otras cosas puedan entrar.
*Además, esta dinámica también educa en el ORDEN y en la AUTONOMÍA de poder recoger cuando acaben de usar cualquier cosa. Tener estos contenedores a su alcance es básico para ello.
Deseo que la disfrutéis en familia.