Las distintas maneras de maternar
"La paz en el mundo empieza en el vientre materno.” Evania Reichert
“La maternidad es el encuentro con la propia sombra.” Laura Gutman
“La maternidad es incómoda porque se empeña en mostrar nuestra animalidad.” Esther Vivas
“El crimen de la Madre [entrañable] es el Secreto de la Humanidad.” Victòria Sau
“Para amamantar al bebé durante años, una madre moderna debe estar dotada de una capacidad de resistir a las presiones sociales e intrafamiliares.” Michel Odent
“La represión de la sexualidad en las criaturas es la misma represión que la de las mujeres.” Casilda Rodrigáñez
“Nadie ama todos los días a todas las horas. Las madres tampoco.” Adrienne Rich
“No eres mala madre si no has podido disfrutar de tu embarazo o parto. Tienes toda la vida para disfrutar de tu bebé.” Ibone Olza
Estas frases son de algunas de mis referentes en temas de maternidad y crianza. Llevo muchos años leyendo y releyendo a algunas de ellas. Otras son más recientes en mi catálogo de inspiración.
Me gustaría que te tomaras un momento para releer cada una de estas frases y que dejes pasar por el CUERPO lo que te mobilizan.
*¿Qué sientes?
*¿Con cuál conectas más?
*¿Y menos?
*¿Por qué?
Las distintas maneras de maternar
Hacía tiempo que me rondaba por la cabeza hablar de este tema: LAS MATERNIDADES
Y lo digo en plurar porque es el primer aspecto que quiero enfatizar. Cada forma de maternar es única y exclusiva.
Las maternidades vienen definidas por muchísimos aspectos personales, sociales, culturales, familiares, económicos, de carácter, etc. ¿Cómo podemos pensar que la forma de maternar es única y normativa?
De nuevo, a las mujeres se nos impone un yugo restrictivo que nos aleja de nuestra verdad. Y este, querida, es el incio de un camino de CULPA, ENJUICIAMIENTO y DESCONEXIÓN del PLACER.
*¿Te has planteado alguna vez cómo sería el mundo si todas las madres nos sintiéramos empoderadas en nuestras decisiones?
*¿Qué pasaría si recordáramos que el CUIDO de nuestrxs hijxs parte de la propia capacidad que tenemos de cuidarnos a nosotras mismas?
*¿No es el AUTOAMOR un factor determinante del BIENESTAR?
Lo personal es político
Esta frase viene del feminismo para traer a la luz lo que Esther Vivas viene diciendo en su libro “Maternidades Subversivas”: a las madres nos falta representación política.
Lo que esta gran mujer y periodista expone en su obra es, entre muchísimas otras cosas, que la maternidad sigue siendo un estatus social repudiado tanto por el patriarcado -puesto que no lo valora ni le da el status necesario a las que yo llamo ""sostenedoras de la humanidad”-, como por la corriente feminista, que clasifica la función maternante como símbolo de esclavitud y sumisión de las mujeres.
Por mi parte, también detecto otro gran input en relación a la maternidad que tiene que ver con la “madre perfecta”: el ideal de aquella que vive su crianza con deseo, bienestar y devoción, mientras es capaz de manejar su vida, sus relaciones y realizarse profesionalmente si lo desea.
Cuando nos acercamos a la maternidad, podemos tener varios de este tipo de patrones internalizados. Desde esta visión que hemos generado es posible que nos desconectemos de lo que nuestras entrañas nos dictan, y a lo que nuestra intuición nos empuja. Y lo propio, lo que nos cuida y nos hace la madre que hemos venido a ser, pasa a un segundo plano. Lo “ideal” toma protagonismo y caemos en la espiral de
NUNCA SER SUFICIENTES.
Ni para nosotras ni para nuestrxs hijxs ni para nuestras parejas ni para las otras madres ni para la familia ni para el trabajo ni para el mundo.
¡Qué peso!
Mi maternidad es mía. Tu maternidad es tuya.
Que nadie te juzgue por lo que cree que sería mejor.
Si necesitas apoyo, sostén y, tal vez, crítica externa, busca alguien amoroso que te la pueda ofrecer.
Recuerda: CUIDARME es poder CUIDAR
Tú vienes con tu historia. Abrazar tu camino andado, te lo aseguro, va a facilitarte el que viene por delante.
¿Eres buena o mala madre?
-
Lo doy todo por mis hijxs.
-
Me permito tiempo para mí.
-
He dejado de trabajar para cuidar a mis hijxs.
-
Mi carrera profesional me importa.
-
Nunca les digo que “no”.
-
Me cabreo con ellxs.
-
He dado de mamar.
-
He dado biberón.
-
Tengo paciencia con ellxs.
-
A ratos pierdo los papeles.
-
Siempre les pongo yo a dormir.
-
Algunas noches me dedico a mí.
-
Prescindo de lo que deseo para darles más tiempo a mis hijxs.
-
Me escucho en mis necesidades.
-
Me siento culpable cuando no llego donde querría.
-
La Vida es muy compleja y hago lo que puedo.
La maternidad conlleva siempre una presión en esta polaridad de BUENA/MALA. Y yo me pregunto por qué seguimos comprando esta crítica patriarcal.
Las maternidades, como te decía, son únicas y particulares de cada mujer.
Juzgar y juzgarnos nos DEBILITA y nos separa. Y, de una manera u otra, todas lo hacemos.
¿Sabes cuántas veces me han juzgado a mí por ser madre de hijxs muertos y hablar sobre la maternidad? ¿Cuántas veces me he tenido que escuchar un “cuando seas madre ya lo entenderás”? ¿O un “tú no eres madre”?
Muchas. Discriminación por no ser la madre que algunas consideran la única.
Pareciera que sólo si gestionas criaturas en tu día a día tengas el derecho de hablar de una función social y evolutiva tan básica en el desarrollo psicológico del ser humano.
Lo que como profesional veo es que, a menudo, las propias experiencias maternales subjetivizan el discurso y lo cargan de emociones propias. Y esto, que tampoco es bueno o malo, nos aleja de diferenciar la divulgación seria y rigurosa, de la experiencia personal.
Comprender que TODAS las maternidades son DIFERENTES nos predispone a no luchar entre nosotras por ser “más madre” que otras."
Las maternidades SANAS son aquellas que...
"tienen TRIBU
abrazan sus imperfecciones
se alejan de los dogmas
comprenden las diferencias
se sienten cuidadas
se ofrecen autocuidados
despejan sus culpas
sienten emociones
se saben huMAMAS”
Las maternidades SANAS requieren que las madres que las viven NO ESTÉN SOLAS. Este es el primero de los pasos para mantener nuestra salud mental.
Como dice el proverbio africano: “para criar a una criatura hace falta todo un poblado”.
*¿Dónde está tu TRIBU?
Tener limitaciones, sabernos huMAMAs (humanas) y llenas de dudas, emociones y contradicciones nos predispone a un mayor contacto con la realidad de nuestra labor maternal.
¿Cómo es tu maternidad?
Necesitar apoyo y/o ayuda también es SANO. No esperes.