La hipersexualización es una LACRA. Así de claro. Es la puerta a generar un mercado gratuito de cuerpos disponibles para la excitación de las mentes perversas que, sin escrúpulos, rasgan las infancias a golpe de abusos.
A qué llamamos hipersexualización: pues al fenómeno, cada vez más extendido, de resaltar los atributos sexuales de una persona por encima de cualquier otro que la defina. Está considerada como una forma de VIOLENCIA (yes!) puesto que ataca a la dignidad y al desarrollo sano de las personas, en especial de las menores. Anna Plans añade que al reducirnos a una única dimensión -la sexual- condiciona la imagen personal, la identidad y la manera de relacionarnos con el entorno.
¿Cómo se hipersexualiza?
Habrás visto varias veces imágenes o anuncios con niñas posando de manera “sexy”, maquilladas y con ropas no infantiles; o imágenes de niños sin camiseta y una musculatura más desarrollada de lo que sería saludable para su edad.
Cuando no ponemos filtro a lo que consumen nuestrxs hijxs, corremos el riesgo de que la hipersexualización entre en nuestro hogar (y en su psique) en edades muy tempranas en forma de elementos tan inofensivos como un bolso, unas gafas de sol, un set de pesas de fitness, un pintalabios o un disfraz con una falda más corta de lo necesario.
Empezar a ver el mundo con las gafas de la prevención puede ser duro y chocante. A la vez, si no lo hacemos, ¿quién pone el filtro entre la hipersexualización y tus hijxs?
Empieza a prestar atención a:
- • expresiones
- • vestuario
- • accesorios
- • maquillaje
- • disfraces
- • movimientos
- • bailes
- • cuerpos alterados
- • redes sociales
- • series adolescentes
Riesgos y Consecuencias de la hipersexualización
¿Qué riesgos corren nuestrxs hijxs en torno a la hipersexualización?
-
• Ser valoradas sólo por sus atributos sexuales.
-
• Transición demasiado precoz a la vida adulta.
-
• Adopción de roles para los que no están preparadas.
-
• Asociación de éxito social con la imagen.
-
• Priorizar la sexualidad a la dignidad.
-
• Favorece el aumento de abusos sexuales.
-
• Establece las bases para objetivizar los cuerpos de las niñas/mujeres.
-
• Distorsión de la imagen corporal.
-
• Aumento de transtornos de la conducta alimentaria.
Cuando la hipersexualización invade los cuerpos y las psiques de nuestras hijas corren unos riesgos específicos y, a menudo, difíciles de revertir cuando se han instaurado hasta etapas adolescentes.
Y sí, hablo en femenino porque el sistema patriarcal pone mucha más carga en las niñas y las adolescentes que en ellos. La hipersexualización de las niñas alimenta la bulimia del patriarcado por consumir cuerpos cada vez más precoces e infantiles. En los últimos años hemos visto cómo el consumo de pornografía infantil aumentaba exponencialmente. Las redes sociales, con todas las imágenes que compartimos gratuitamente, son un mercado accesible a pederastas y pedófilos.
¿Compartes imágenes de tus hijxs en redes? Lo que para ti es infantil e inocente, puede no serlo en ojos de otros. Así que ten en cuenta que cualquier imagen que lances por aquí, deja de ser tuya y pasa a formar parte del “dark web”, donde el mercantilismo de los cuerpos infantiles y de niñas y adolescentes no tiene escrúpulos.
*¡Ponte las gafas de la PREVENCIÓN! Por su bien. Por la transformación del abuso patriarcal. ¡Está en nuestras manos!
Hipersexualización y redes sociales
Las RRSS son una ventana al mundo entero. ¿Crees que todo es seguro? Los contenidos nos muestran una sociedad sexista y sexualizada y el sexismo en el que vivimos es el machismo.
Este punto de vista promueve la cosificación de mujeres y niñas para su beneficio y la hipersexualización es uno de sus medios. Porque estar centradas en nuestros atributos sexuales debilita nuestros potenciales.
La industria del consumo de cuerpos de mujeres y niñas (la pornografía mainstream y la prostitución) se frota las manos porque cada vez hay más cuerpos gratuitos para ser usados con esta finalidad. Cada vez más imágenes, más vídeos, más contenido sexualizado y en etapas más precoces.
Pararlo es URGENTE. Y mucho de este poder está en nuestras manos:
- • pon límites
- • controla lo que consume
- • nunca les dejes consumir solxa (sobre todo antes de los 11 años)
- • educa en los riesgos
- • genera un espacio de confianza en el hogar
- • revisa qué mensajes vienen de ti
Además, no olvides que detrás de contactos desconocidos se puede esconder un acechador (groomer). El contenido que publicamos deja de ser nuestro, no existe la intimidad en las RRSS. Y de igual manera, reportar los acosos y abusos previene que los groomers salgan impunes.
Ya ves que este es un tema muy grande y que no podemos mirar hacia otro lado. Te dejo aquí el enlace a un directo que hice hace unos días con Anna Plans, experta en hipersexualización y redes sociales: Ve aquí al vídeo sobre la Hipersexualización