Las que hace tiempo que me seguís ya sabéis que la temática de la Sexualidad Infantil es uno de mis campos de expertisse en mi trabajo para acompañar a las infancias.
Este es un ámbito que nos atraviesa transversalmente como personas, tengamos la edad que tengamos. Y, además, es uno de los grandes olvidados en la educación hasta la fecha.
En psicología sabemos que: “todo aquello que REPRIMIMOS, lo PERVERTIMOS”.
Estarás de acuerdo conmigo en que la Sexualidad entra dentro de esta ley de la Vida. Si quieres tener herramientas para acompañar la sexualidad de tus hijos e hijas, aquí te dejo unas cuantas reflexiones y enlaces de interés.
Educación Sexual Infantil
Educar en la ESI (Educación Sexual Infantil) debería ir más allá de las agendas políticas y de los enfoques actuales. Educar en la sexualidad tiene que ver, desde mi punto de vista, con:
- el respeto a sus propios cuerpos y a los de las demás personas en primer lugar.
- intergrar el PLACER en la cotidianeidad.
- construirse des del RESPETO y el AMOR. Sin etiquetas ni esquemas rígidos dados por la cultura y la sociedad.
La sexualidad es un ámbito esencial en nuestras vidas desde que existimos. Comprender que esta corriente energética se debe cuidar desde la infancia más precoz nos ayuda a construir una sociedad diferente.
Podemos educar en la SALUD sexual si:
- *respetamos sus cuerpos
- *nombramos sus partes íntimas sin eufemismos
- *respetamos sus gustos, tendencias y juegos sin juicios ni etiquetas
- *establecemos límites respetuosos
- *nos revisamos nuestra historia de educación sexual
- *conocemos sus necesidades auténticas y no les desconectamos del PLACER
Recuerda que todo aquello que reprimimos lo pervertimos. ¿Qué educación quieres ofrecerles? ¿En qué tipo de personas adultas quieres que se transformen?
La Santísima Trinidad
Me habrás escuchado hablar de la idea de la “Santísima Trinidad” aplicada al concepto de la Sexualidad infantil.
Cuando comenzé a investigar sobre este aspecto de la salud mental y de desarrollo, me di cuenta de que había tres conceptos que tenían que ir de la mano:
*Sexualidad: entendida como la energía que nos conforma y nos da la Vida. Cada etapa del desarrollo tiene una zona erógena que debe ser acompañada con respeto. Los genitales son una parte de esta sexualidad, no el todo.
*Placer: lxs bebés cuando nacen se mueven en el contínuum placer-displacer. Cuando no les desconectamos de esta autorregulación que les lleva a vincularse con lo placenetero (sin ética ni moral) estamos impulsando su diginidad.
*Amor: no me refiero al amor romántico, sino a la capacidad de amar y amarse que tienen las criaturas y que será proporcional a la calidad del amor que les brindamos. Poner límites, respetarse, conectar con su deseo, etc forman parte de este concepto del auto-amor.
*Si preservamos esta unión sagrada, estamos reforzando la buena salud mental de nuestrxs hijxs. Porque la sexualidad y la Vida son INDIVISIBLES.
Si quieres saber más sobre este TRINO de conceptos, léete mi Guía GRATUITA Una mirada respetuosa a la Sexualidad Infantil (de 0 a 12 años).
¿Cómo acompañar la etapa genital de tus hijxs?
Ya sabemos que la Sexualidad Infantil empieza con el inicio de la Vida. De todas formas, la etapa infantil con la que más problemas experimentamos para vivirla con calma es esta: la etapa genital.
La etapa genital, que va de los 3 a los 7 años, es en la que empiezan a estar más en contacto con el mundo fuera de la díada con mamá.
En esta etapa aparece la curiosidad por sus genitales y también por los tuyos, y hay que poderlo acompañar con límites claros. Su curiosidad no es un problema, sino que forma parte de su momento vital, pero nuestra regulación les ofrece herramientas para comprender el mundo y sus normas. Siempre ten en cuenta que los juegos con sus genitales tienen que darse en espacios íntimos y respetados.
También tienes que saber que lxs niñxs se regulan a través de nuestros límites y que en función de cómo los pongamos estaremos reprimiendo una necesidad auténtica de esta etapa.
En la etapa de 3 a 7 años, el PLACER de lxs niñxs se asocia con sus GENITALES y, por venir de una generación en la que no se nos ha educado para acompañarlo, nos colapsamos y repetimos los patrones que hemos recibido. Por eso, como siempre te recuerdo, es tan importante habernos revisado antes.
Aprender a mirar la infancia con dignidad nos ayuda a acompañar estas experiencias con más calma.
La llegada de los fluidos
A partir de los 7 años, lxs niñxs tienen una mirada cada vez más puesta en el grupo de iguales. Empieza la escalada de su sociabilidad y, poco a poco, van a ir entrando en la “Etapa del no-retorno” a la infancia. Se van dando cuenta de que la Vida es un camino hacia delante y que esos espacios conocidos y de seguridad se van transformando en algo nuevo e inquietante.
En esta etapa empieza a ser importante hablarles de los cambios que sus cuerpos van a experimentar. Anticipar la llegada de su menarquia (primera menstruación) y de su espermaquia (primera polución con semen) les puede dar vergüenza, pero a su vez, les ayuda a ir integrando lo que se avecina.
Para ello te invito a que te hagas con libros adecuados a su edad que te pueden facilitar el trabajo de poner palabras a procesos que, tal vez, no te ha explicado nadie. A continuación te dejo dos:
- La regla mola de Anna Salvia y Cristina Torrón.
- Espermarquía de Júlia Sanchez Andreo.
Y, recuerda -lo sé, una vez más-, que para compartir este tipo de vivencias es importantísimo que, previamente, te hayas revisado a ti mismx. Hablar de sus procesos naturales con miedo, vergüenza o pudor no les ayudará a integrarlo como parte de su camino evolutivo.
Termino este artículo con compartiéndote mi historia personal. Por generación, como seguramente te pasó a ti también, a mí no se me educó en sexualidad. Es un hecho que no tiene culpables. Antes sólo se enseñaba anatomía de los genitales y, en algún momento fugaz del instituto, llegabas a hablar de ETS.
¿Consideramos eso como educación sexual integral?
No, en absoluto.
¿Dónde quedaba el PLACER, el DESEO, los LÍMITES, el AFECTO, el RESPETO, el AMOR, entre otros conceptos?
En mi caso personal, ha sido gracias a acompañar a muchísimos niños y niñas en entornos respetuosos, con familias dispuestas a des-aprender, y con mucha escucha interna, que he podido comenzar a educarme en salud sexual.
Recuerdo uno de los primeros talleres que ofrecí sobre esta temática, allá por 2010. En esos entonces casi nadie hablaba de ello y fue muy transgresor lanzarme a abrir este melón. En este taller me emocioné. Y sí, lloré. Lloré porque me di cuenta de que, gracias a mi trabajo diario con esas niñas y esos niños, había sanado mi historia con mi sexuaidad infantil. Había puesto palabras a lo que nadie me supo explicar y, al hacerlo, calmé la culpa, el miedo y el pudor.
Es por esto que creo tanto en este mensaje que os comparto. Y lo hago con duluzura, con amor y con paciencia. Porque sé que volver a nuestra historia personal no es fácil, pero es el único camino para acompañar con COHERENCIA a nuestras criaturas.
Si quieres saber más, tengo un curso de Sexualidad Infantil que te ayudará a comprender esta etapa mucho mejor, lo podrás hacer a tu ritmo y volviendo siempre que lo necesites a revisar conceptos. Puedes adquirir el curso de Sexualidad Infantil aquí.