¿Te gusta dormir? ¿Añoras las noches de 8/9h del tirón?
Siempre esuchamos que dormir 8h es óptimo para la salud, pero la mapaternidad -entre otras muchas transformaciones- viene asociada con las alteraciones del sueño para acompañar a lxs bebés.
Hace unos meses te hablé del sueño en los primeros meses de vida. Puedes releer el artículo y resolver dudas en relación a estas etapas.
En este artículo lo que voy a hacer es centrarme en las etapas siguientes -a partir de los 3 años- en las que, ¡sorpresa!, el sueño puede seguir siendo una dificultad en la crianza.
↠ ¿Por qué es importante el descanso infantil?
↠ ¿Qué sucede durante las horas de sueño?
↠ ¿Qué hábitos funcionan?
↠ ¿Cómo nos organizamos?
5 HERRAMIENTAS para acompañar a lxs niñxs mayores de 3 años en el proceso de dormirse solxs
Dormirse es un proceso, cada niñx tiene su tiempo, cada familia sus necesidades específicas. Quizás necesites que tus hijxs transiten el dormirse sin tanta presencia tuya.
Sabemos que, para ellxs, dormir con papá, mamá o su adultx de referencia, es lo que más les gusta y necesitan. Les aporta SEGURIDAD. Para conquistar este hito sin un adultx, es probable que pase tiempo (sobre todo si lo hacemos respetando sus ritmos).
Empezar no significa conquistarlo rápido. El famoso "veni, vidi, vici" no tiene lugar en un proceso tan orgánico como este.
Aquí algunas herramientas que te pueden ayudar en el proceso:
💡 Cada niñx tiene necesidades diferentes, observa cuáles son las de tus hijos.
💡 Los rituales os van a ayudar a establecer rutinas, luego hábitos y a desarrollar sus habilidades.
💡 Conoce el cronotipo de tus hijxs (si son más diurnos o nocturnos), y el tuyo también.
💡 Dales tiempo para que transiten entregarse a morfeo en solitud, es todo un viaje.
💡 Baja la exigencia, si tú no estás relajada, difícilmente le ayudarás a ellxs a estarlo.
El sueño es un estado necesario para nuestra salud mental.
∞ ¿A qué edad "tiene" que irse a dormir sola una criatura?
∞ ¿Cuántas horas son necesarias?
∞ ¿Hay que despertarles cuando han pasado muchas horas?
∞ ¿Por qué es importante tener una rutina?
∞ ¿Para qué les sirve dormir?
Bueno, respondiendo a estas preguntas y muchas más aquí una breve explicación de por qué es IMPORTANTÍSIMO que conozcamos los beneficios del dormir.
DORMIR es una necesidad vital. Durante las horas que dormirmos y dependiendo de la calidad del sueño (VERY IMPORTANT esto último) podemos:
↠ regenerar nuestro cuerpo,
↠ reequilibrar funciones vitales,
↠ equilibrar el sistema nervioso,
↠ procesar la información del día,
↠ recargar la musculatura,
↠ beneficiar al sistema inmune,
↠ disminuir la inflamación,
↠ ayudar a la memoria.
Y, además, un buen descanso propicia que el día empieze mejor. Siempre os digo a las familias que:
LA MAÑANA EMPIEZA EN LA NOCHE
Y es que si conseguimos un buen descanso, podemos anticipar que estaremos más disponibles para las situaciones cotidianas.
Dos puntos muy importantes además son:
↠ cada persona tiene un cronotipo diferente. Saber cuál es el tuyo y el de tus hijxs te puede ayudar a comprenderles mejor.
↠ la SALUD integral depende de que podamos respetar los ritmos circadianos en la medida de lo posible:
🌑 dormir de noche
🌕 vivir de día
Hay funciones biológicas y bioquímias que tienen una correlación con los ciclos de día/noche. En una etapa de desarrollo tan importante como es la infancia y la adolescencia, el dormir en las horas que el cuerpo optimiza su regeneración es básico.
Y, a su vez, comprender que el sueño se va modificando con la edad y el desarrollo. Así que no te obsesiones con recetas y estructuras fijas, ¿sí?
Dormir fuera de casa
A partir de cierta edad lxs niñxs quieren ir a dormir a casa de amigxs, empiezan las “fiestas de pijamas”, o las acampadas con la escuela, los campamentos de verano, etc.
¿Cómo acompañarles cuando tienen ganas de ir pero miedo de dormir fuera de casa?
Es importante escuchar sus deseos, que a veces pueden ser un poco ambivalentes.
Desear no es lo mismo que poder.
Lo más importante es saber, de entrada, si en su etapa del desarrollo esto es un hito conquistable.
En mi curso “Etapas del desarrollo 2”, te explico cómo acompañar niñxs de los 3 a los 12 años con sus necesidades auténticas y te ayudará a tomar decisiones con más consciencia. Aquí tienes toda la información 👇
Lo primero de todo es RESPETARLES. Y lo segundo es obsevar su AUTONOMÍA. Es importantísimo cuando evalúo situaciones de este tipo saber si la familia ha estado ofreciendo un campo fértil para que su hijx explore sus propias capacidades.
Sin herramientas, difícilmente podrán sentirse capaces.
La verdad es que nunca deberíamos forzar a una criatura a dormir fuera de donde se siente segura si no le hemos ofrecido antes la posibilidad de encontrar la seguridad por sí misma.
Y, por supuesto, no debería ser obligatorio en ninguna escuela que lxs niñxs se queden a dormir fuera si no quieren. ¡El RESPETO es lo primero!
Si aparecen inseguridades, miedos, reparos hay que escucharles y acompañarlo. Pregúntales qué les podría ayudar a estar en mayor SEGURIDAD para dormir fuera de casa.
A veces sirve asegurarles que hay adultxs de confianza cerca; que te pueden llamar si lo necesitan; llevarse un objeto familiar; potenciar sus capacidades, etc.
Os recomiendo que no paséis de 0 a 100. Que las primeras veces sea 1 noche y con personas que consideren familia.
LA NOCHE es un espacio del día en el que, a menudo, establecemos rituales que nos dificultan el inicio del nuevo día
Como te decía más arriba: "la mañana empieza en la noche"
Por ejemplo, te invito a que revises:
✨ la energía con la que nos vamos a dormir
✨ lo que comemos
✨ la planificación del día siguiente
✨ nuestros hábitos nocturnos
...entre otras cosas modelan el descanso y la predisposición que tendremos la mañana siguiente.
Reconozco que mi uso de las tecnologías a veces me desborda por la noche. Sé que esto no aporta a mi calidad de sueño, ergo de día siguiente. ¿Te pasa?
Pues este tipo de reflexiones son las que necesitamos cuando queremos establecer rutinas con nuestrxs hijxs.
La COHERENCIA en nuestras prácticas acaba por facilitarlas y establecerlas con firmeza en el día a día.
✨ Cuentos
✨ Baño
✨ Masajes
✨ Música
✨ Luz ténue
✨ Conversaciones
La manera como les (y nos) acompañamos puede transformar diametralmente la calidad de nuestros días.
Acompañar el dormirse
💚 establece un ritual nocturno
💚 si la energía está alta, ayúdale a calmarse
💚 conoce el cronotipo de tu hijx
💚 potencia recursos propios
💚 tu estado interno marca el rumbo
💚 si te organizas, todo es más fácil
💚 escucha qué necesita
💚 comprende los beneficios del dormir
💚 poner límites a tiempo facilita la transición
💚 disfruta la intimidad que brinda el proceso
Aquí tienes algunos puntos que te pueden ayudar a revisar cómo estás acompañando a tu hijx a dormir.
Te recuerdo que no hay una edad de corte para que esto deje de suceder. Irá en función de cada criatura y de sus momentos vitales. De hecho, a menudo, aparecen regresiones que les conectan con inseguridad y miedos. Esto forma parte del proceso de desarrollo infantil
Lo que sí es cierto es que cuanta más organización, pautas y estructura tengamos, mejor podremos gestionar el ritual de dormir.
Cada niñx es un mundo. Observa qué necesitan, cómo está su energía antes del descanso, bríndale herramientas de autonomía en otros ámbitos para que la pueda conquistar también en el dormirse.
¡Ah! y disfruta de esos momentos de aflojaros juntxs antes de dormir. Se van a acabar y acostumbran a ser momentos de conversaciones íntimas, caricias y afecto.
¡Dulces sueños!